Mesa Redonda Pre – Cumbre del Clima (COP21): ¿Qué nos jugamos en París?

El miércoles 25 de noviembre tuvimos el inmenso placer de contar con la presencia de Florent Marcellesi (Portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo), Fernando T. Maestre (Doctor en Biología y Profesor Titular de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos), Laura Mediavilla (Coordinadora de proyectos de la Asociación de Ciencias Ambientales), Jonathan Gómez Cantero (Geógrafo-Climatólogo experto en riesgos naturales, miembro del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU), Alejandro Lago Candeira (Doctor en Derecho y Responsable de la Cátedra UNESCO de Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos) y Tom Kucharz (miembro de Ecologistas en Acción. Periodista e investigador social) en la Mesa Redonda que organizamos en la Universidad Rey Juan Carlos sobre la Cumbre de París que ha comenzado esta mañana.

DSC_0368

Mesa Redonda durante la intervención de Tom Kucharz.

Bajo la premisa “¿Qué nos jugamos en París?”, la y los ponentes nos dieron su visión acerca de un gran número de cuestiones, entre las que destacamos: ¿Qué es la COP de París? ¿Qué se negocia? ¿Cómo se han desarrollado las negociaciones? ¿Por qué es tan importante? ¿Qué papel juegan los diferentes actores: comunidad científica, sociedad civil, movimientos ecologistas, clase política, etc.? ¿Es necesario que sea un acuerdo vinculante? Y, ¿después de París?

A continuación, os dejamos un resumen de las intervenciones que se realizaron:

Florent Marcellesi

¿Os podéis imaginar una España sin olivos, sin uvas, sin naranjas?

DSC_0346

Videoconferencia con Florent Marcellesi.

De cara a la Cumbre del Clima (#COP21), se tiene el reto de que salga un gran acuerdo, ambicioso y vinculante, en el que se comprometan los países para que no se incremente la temperatura media global en más de 2ºC.

 

Para Florent existe una responsabilidad diferenciada del cambio climático. Los países del norte han emitido el 80% de los gases de efecto invernadero por lo que son éstos los que deben financiar las acciones de adaptación y mitigación de los países del sur, a través de un fondo de 100.000 millones de dólares anuales.

Además, para evolucionar hacia una era de energías 100% renovables, opina que se deben terminar con las subvenciones a los combustibles fósiles.

Aparte de una presión política, Marcellesi ve necesaria una presión ciudadana. Asistiendo a las manifestaciones por el clima y llevando un modelo de vida sostenible.

“Ya somos actores del cambio”.

Fernando Tomás Maestre Gil

Fernando coordina una red de investigadores, de 20 países, que evalúan la vegetación en más de 200 lugares del planeta. Así mismo lleva a cabo estudios en zonas experimentales, como en Aranjuez, donde emula el clima que habrá dentro de varias décadas.

El profesor titular de ecología de la URJC, explicó que el cambio global afecta a la biodiversidad de comunidades de bacterias y hongos.

“Son el grupo más diverso, y controlan procesos básicos como fijación de carbono, descomposición o aireación del suelo.”

Están analizando como estas comunidades se ven afectadas por el aumento de la aridez. A su vez estudian los cambios en la fotosíntesis, en el ciclo del carbono, etc.

Laura Mediavilla

Laura fue una de las 3 personas españolas que asistieron al encuentro organizado por Progressives for Climate, en el que participó gente de 80 países. Este evento puso su foco de atención en las tecnologías limpias y en el proceso de descarbonización.

Para este cambio de modelo, Laura opina que hace falta una implicación del sector industrial y, sobre todo, concienciar a toda la población, siendo éste el pilar básico. Se debe, también, llegar a los países que niegan la necesidad de implantar medidas contra el cambio climático porque es un factor que genera gran dificultad a la hora de llegar a acuerdos.

Hay que trasladar las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) acordadas a nivel europeo a las ciudades, a lo local. Un ejemplo de ello es el proyecto Desautoxicate, llevado a cabo por ACA, en el que durante un mes las personas que aceptaron el reto dejaron el coche y se desplazaron a pie, en bicicleta, en transporte público o incluso en coche, pero utilizado de forma colaborativa, más eficiente y sostenible (como el carsharing o coche de uso compartido).

 “Los y las participantes de Desautoxicate redujeron un 80% sus emisiones de GEI, siendo conscientes así de su reducción”.

Jonathan Gómez Cantero

Jonathan, miembro del IPCC, hizo un recorrido por el propio término cambio climático, desde el debate en torno a su existencia hasta el consenso mayoritario actual que se ha ido construyendo a través de las aportaciones científicas. Se ha ido observando un aumento de la temperatura media del planeta, en torno a unos 0,85 ºC, y una variación en los patrones de precipitación. Además, cada año se va batiendo el récord de temperatura media a nivel global.

El informe publicado, el 25 de noviembre, por la Organización Meteorológica Mundial avanza que 2015 será, probablemente, el año más cálido jamás registrado y 2011-2015, el quinquenio más cálido.

“El escenario que no debería superarse, son los 2ºC. Sin embargo, la propia inercia del clima nos seguiría empujando hasta un aumento de 3ºC, no pudiéndose prever los cambios posteriores”.

De los 2 grados, ya se ha aumentado casi un grado por lo que Jonathan plantea si todos los países estarán dispuestos a no superar esa cifra y comprometerse a ello. Aunque algunos países ya han planteado fijarla en los 2,5 ºC.

Alejandro Lago Candeira

“Siempre nos fijamos en objetivos de reducción pero hay tres patas en todos los mecanismos de cambio climático.”

Así comenzaba Alejandro Lago su exposición, hablándonos de los mecanismos ligados a la lucha contra el cambio climático. Éstos pasan por una reducción de las emisiones, una adaptación a los efectos del cambio climático y la implementación de los medios necesarios para llevarlo a cabo. En su opinión, no se debe limitar únicamente a unos objetivos de reducción de GEI.

Una vez pasado el protocolo de Kyoto, hasta 2020 no se va a tener un acuerdo climático. El protocolo de Kyoto inició mecanismos de reducción en los países desarrollados y la adquisición de tecnologías por parte de los países en vías de desarrollo suponiendo un camino para el cambio.

El problema de la cumbre de París, es que partiendo de la suma de las propuestas de los 170 países, el escenario según la ONU es de un aumento de 2,7 ºC.

Por tanto, para el Doctor en Derecho, la cuestión de si debe ser o no un acuerdo vinculante se supedita, sin titubeos, a que éste tiene que ser ambicioso, sin superar los 2ºC. Una vez abordada dicha cuestión, se plantearía la vinculación del mismo.

Tom Kucharz

En opinión de Kucharz, el Protocolo de Kyoto fue un gran fiasco ya que se hizo  hincapié en los mercados y la mercantilización de las emisiones, intentando lograr la firma de EEUU, que nunca llegó. Así mismo, considera que la Cumbre del Clima de París no va mucho mejor encaminada.

“París va a ser un fracaso”.

En París no se van a discutir las cifras ni se va a hablar de combustibles fósiles (la quema de éstos representan el 80% de las emisiones de GEI a la atmósfera). Además, con las propuestas de los países, según numerosas estimaciones, el incremento de la temperatura media global quedará lejos de los 2ºC, siendo de entre 2,7 y 3,5 grados. Otros factores que influirán en el fracaso de la Cumbre son el falseamiento de las cifras de los fondos entregados a los países en vías de desarrollo para la lucha contra el cambio climático, a la inclusión de nuevos mercados y a la implantación de tecnología de captura y almacenamiento de carbono, la cual es insegura.

Además, el acuerdo económico  de la Unión Europea con Canadá, AECG, y el futuro acuerdo entre la primera con EEUU, conocido como TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), por sus siglas en inglés, supondrán una disminución de los requisitos ambientales y energéticos.

Para luchar contra el cambio climático, Tom afirma que se deberían acabar con las puertas giratorias y que es fundamental que la sociedad se implique, produciéndose un cambio en los hábitos de consumo y en el modelo económico. Las actuaciones a nivel local, por parte, por ejemplo, de Ayuntamientos y Universidades, son también imprescindibles para generar el cambio.

DSC_0379

Ponentes y organizadores (de izquierda a derecha: Jorge Valentín, Tom Kucharz, Luis González, Laura Mediavilla, Carlos Echagüe, Vanessa Álvarez, Lola Asenjo, Jonathan Gómez, Fernando T. Maestre y Alejandro Lago).

Páginas web de interés:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s